Varios Temas: SÍNDROME BURNOUT

SÍNDROME BURNOUT


El Síndrome Burnout, conocido como "síndrome del quemado", es una alteración psicológica relacionada con el ámbito laboral que se manifiesta como un estado de agotamiento físico, emocional y mental.

Este fenómeno, caracterizado por un proceso gradual, puede resultar en la pérdida de interés en las tareas y un sentimiento de irresponsabilidad hacia ellas, incluso conduciendo a la depresión en casos severos.

Aunque aún no figura en los principales manuales de diagnóstico, su impacto en la calidad de vida ha llevado a un creciente interés por parte de investigadores y profesionales de la salud mental desde que fue descrito por primera vez en 1969.

Con el tiempo, se ha formulado como un síndrome que abarca el cansancio emocional, la despersonalización y la disminución de la realización personal, especialmente en personas que interactúan directamente con clientes o usuarios.

 

Síntomas y manifestaciones

El síndrome Burnout se manifiesta a través de diversos síntomas, los cuales pueden tener repercusiones a nivel individual, así como en varios temas del entorno organizacional y social.

Entre los síntomas más comunes se encuentran el agotamiento emocional, la despersonalización y la falta de realización personal. Este agotamiento se traduce en una intensa fatiga tanto física como psíquica.

La despersonalización se refleja en actitudes negativas hacia los usuarios o colegas y en un aumento progresivo de la irritabilidad. Por su parte, una disminución de la autoestima y la frustración ante expectativas no cumplidas son comunes en quienes padecen este síndrome.

Así, se observa que tanto las características individuales como las condiciones laborales pueden contribuir al desarrollo del Burnout, indicando que es un proceso complejo que requiere atención y cuidado.

 

Causas del síndrome Burnout

El origen puede rastrearse a múltiples factores, tanto a nivel personal como organizacional. La falta de control sobre decisiones que afectan el trabajo, como horarios o cargas de trabajo es una de las principales causas.

Asimismo, unas expectativas laborales confusas y dinámicas de trabajo disfuncionales, como relaciones conflictivas con compañeros, clientes o supervisores, pueden intensificar la sensación de agotamiento.

La incompatibilidad de valores entre el trabajador y la organización, junto con un desajuste en el puesto de trabajo, son también determinantes que generan estrés acumulado.

Otras causas incluyen la monotonía extrema o situaciones laborales caóticas, la ausencia de un apoyo social adecuado y un desequilibrio entre la vida laboral y personal. Estos elementos deben ser identificados y abordados para prevenir el desarrollo del síndrome.

 

Efectos y tratamiento

Las consecuencias del Síndrome Burnout son serias y pueden repercutir en la salud física y mental, notándose varias constantes en los individuos afectados pueden experimentar desde insomnio y estrés extremo hasta síntomas fisiológicos como dolores de cabeza, problemas gastrointestinales y un deterioro general de su bienestar.

Ignorar estos síntomas prolonga la situación y puede resultar en condiciones más graves, incluyendo depresión y ansiedad.

Para abordar el síndrome Burnout todo profesional debe implementar estrategias que reduzcan los factores estresantes. Una buena comunicación con supervisores y compañeros, el establecimiento de límites claros entre el trabajo y la vida personal y la búsqueda de apoyo social son medidas que pueden ayudar.

Además, es fundamental considerar la posibilidad de una reevaluación de intereses y habilidades, así como la incorporación de actividad física regular, lo que contribuirá a un mejor manejo del estrés. Reconocer y actuar ante los síntomas de Burnout es esencial para restaurar el equilibrio y promover una vida laboral más saludable. 

Los departamentos de Recursos Humanos (ahora llamados Capital Humano), deben atender los reclamos de los afectados directos como de sus compañeros, evitando tomar como primera opción el despido, suspensión o multa.

Consultar al psicólogo de planta o algún otro colegiado será el primer paso para colaborar con la persona que sufra el síndrome; se debe ser un líder y una persona con empatía para colaborar con un subordinado o compañero para que salga de este tipo de letargo.

Lcdo. Argenis Serrano 

Comentarios

Blogs de Argenis Serrano