Varios Temas: DEONTOLOGÍA MÉDICA

La deontología médica es el conjunto de principios y normas éticas que guían la práctica galena, asegurando un ejercicio responsable, respetuoso y ético por parte de los profesionales de la salud.

Este marco ético permite mantener la integridad de la atención médica, desde que se solicita la cita médica online, se brinda la atención y se receta tratamiento y/o procedimientos y/o estudios, hasta que se logra el tan necesario bienestar de los pacientes con su recuperación / estabilización.

 

Definición de deontología médica

Puede definirse como el conjunto de deberes y obligaciones éticas que deben seguir los profesionales de la salud en su práctica, normas que procuran el garantizar que la atención se brinde con integridad, respeto y confidencialidad, promoviendo el bienestar del paciente en todo momento.

La deontología no se refiere exclusivamente a aspectos legales, también implica consideraciones morales en la que los médicos deben ser conscientes del impacto de sus decisiones sobre los pacientes y la sociedad, asegurando un trato justo y equitativo.

 

Elementos esenciales de la deontología médica 

Confidencialidad del paciente: Los médicos tienen la obligación de proteger la información privada de sus pacientes, manteniéndola a salvo incluso después del fallecimiento del mismo, salvo excepciones permitidas por la ley.

Consentimiento informado: Los pacientes deben ser informados sobre los tratamientos propuestos, incluyendo los riesgos y beneficios, para poder tomar decisiones informadas sobre su salud o agendar hora médica con otro especialista médico para obtener una segunda opinión. 

Competencia y actualización profesional continua: Los médicos deben comprometerse a mantenerse actualizados en cuanto a conocimientos médicos y avances tecnológicos.

Colaboración con otros profesionales: La atención integral del paciente requiere trabajo en equipo y comunicación con otros médicos y profesionales de la salud.

Todo ello se engloba en varios temas subyacentes y acoplados a la realidad del entorno (aunque siempre amparados bajo la misma ética) para construir una relación de confianza entre médico y paciente.

deontología médica
 

Principios de deontología médica

Autonomía: Respeto por las decisiones del paciente respecto a su salud. Los pacientes deben tener la libertad de elegir su tratamiento después de haber sido informados adecuadamente.

Beneficencia: Implica actuar en el mejor interés del paciente, buscando siempre su bienestar físico y emocional.

No maleficencia: Establece la obligación del médico de evitar causar daño a los pacientes. Este principio se ha vuelto crítico en la evaluación de tratamientos y procedimientos.

Justicia: Asegurar que todos los pacientes reciban un trato equitativo y que los recursos de salud se distribuyan de manera justa.

Estos principios permiten que los médicos tomen decisiones éticas complejas, incluso en situaciones donde hay conflictos entre ellos, que les instan a ser equilibrados con cuidado, siempre procurando que la vida humana sea supra. 

Por ejemplo, durante una crisis en la que los recursos médicos son limitados, los profesionales de la salud deben utilizar el principio de justicia para garantizar que todos los pacientes tengan igual acceso a la atención, maximizando la eficacia en el uso de los recursos disponibles.

 

Normas éticas en medicina

Las normas éticas se enfilan en guiar a la práctica médica y así garantizar que se proporcione atención de calidad, asegurando que los médicos actúen con integridad y responsabilidad.

Una manifestación de estas normas es el código deontológico, que se refiere a un conjunto sistemático de principios y normas que rigen la práctica médica.

El código abarca aspectos clave como la confidencialidad, el consentimiento informado y la responsabilidad hacia el bienestar del paciente. Respetar estos principios protege los derechos de los pacientes y fomenta relaciones de confianza con ellos.

Por ejemplo, al obtener el consentimiento informado, un médico debe proporcionar toda la información relevante sobre el tratamiento, incluidas las alternativas y posibles complicaciones, para que el paciente pueda decidir conscientemente sobre su atención médica.

 

Responsabilidad profesional médica

Esta implica el actuar de acuerdo con los estándares éticos y legales de la profesión, porque los médicos deben respetar los derechos de los pacientes y también comprometerse a la actualización constante de su formación y habilidades, lo que garantiza que la atención proporcionada sea segura y efectiva.

La introducción de nuevas tecnologías médicas es un área donde la responsabilidad profesional cobra particular importancia ya que los médicos deben evaluar con rigor la evidencia detrás de tales innovaciones antes de su implementación.

Esto exige un conocimiento técnico en neta sintonía con una consideración ética sobre sus efectos en la salud de los pacientes.

 

Aplicaciones prácticas de la deontología médica

Comprender cómo se aplica la deontología en la práctica médica es vital para los profesionales de la salud. A través del análisis de casos de estudio, los médicos pueden explorar los dilemas éticos que podrían enfrentar en su carrera.

Por ejemplo, en situaciones de emergencia donde el paciente no puede dar su consentimiento, los médicos deben equilibrar la autonomía del paciente con la necesidad de proporcionar atención inmediata. Esto requiere una evaluación rápida de la situación y, en caso de ser necesario, consultar con colegas y familiares para tomar decisiones basadas en la mejor evidencia disponible.

Además, los casos donde se plantean tratamientos experimentales para pacientes terminales implican reflexionar sobre la beneficencia y no maleficencia, explorando los potenciales beneficios del tratamiento y los riesgos asociados.

 

Ejemplos de ética médica

Los dilemas éticos son comunes en la práctica médica diaria, y los médicos deben aplicar un análisis cuidadoso en cada situación.

Un caso frecuente involucra la confidencialidad del paciente ante solicitudes de información de terceros. En tales casos, es fundamental evaluar si la revelación de información es necesaria por motivos de seguridad y, de ser así, limitar los datos proporcionados.

Los conflictos de interés, como la participación en ensayos clínicos, también requieren divulgación y consideración ética, obligando a los médicos a ser transparentes con sus pacientes sobre cualquier interés personal y evaluar si dicho interés compromete la calidad de atención al paciente.

 

Evolución de la deontología en la medicina

La deontología médica ha evolucionado considerablemente, adaptándose a las transformaciones sociales y avances médicos. Desde tiempos antiguos, donde la relación entre médico y paciente se basaba en la tradición, hasta la formalización de principios éticos en el siglo XX, la ética en medicina ha progresado de manera notable.

Los hitos históricos, como el Código de Nuremberg en 1947, la Declaración de Helsinki en 1964 y el Informe Belmont en 1979, han sido forjadores del cómo se trata a los pacientes hoy día.

Estos documentos definieron y solidificaron principios de respeto, beneficencia y justicia, proporcionando una base sólida para la ética médica contemporánea.

 

Influencia de la tecnología en las normas éticas

La tecnología ha revolucionado la medicina, brindando herramientas innovadoras que también plantean nuevos dilemas éticos. Tanto la digitalización, biotecnología y la inteligencia artificial están remodelando la atención médica, exigiendo que los médicos reconsideren y revisen continuamente las normas éticas.

Cada avance, como la telemedicina o la edición genética, conlleva beneficios potenciales significativos, pero también plantea desafíos éticos sustanciales.

Por ejemplo, la telemedicina ha mejorado el acceso a la atención, pero puede comprometer la confidencialidad de los pacientes. Asimismo, la inteligencia artificial puede llevar a diagnósticos más precisos, pero plantea dilemas sobre la responsabilidad de las decisiones automatizadas.

Lcdo. Argenis Serrano 

Comentarios

Blogs de Argenis Serrano