Varios Temas: CÓMO FUNCIONA UN LABORATORIO DE DESINFORMACIÓN

Así es cómo funciona un laboratorio de desinformación, especialmente aquellos que con sorprendente pero impúdica rapidez, comienzan con la manipulación de audios y videos, dejando como ejemplo el cómo la izquierda mundial tergiversó a su conveniencia el material audiovisual dejado por el activista conservador norteamericano Charlie Kirk, agarrando varios temas de sus encuentros con distintos públicos para cambiar el sentido de sus testimonios y malponerlo a él, a sus ideas y a su tendencia.

La desinformación se ha convertido en una herramienta poderosa en la era digital. Un laboratorio de desinformación se dedica a crear y difundir contenido manipulador con el objetivo de perjudicar a ciertos sectores de la sociedad. En este artículo, exploraremos cómo operan estos laboratorios, las técnicas que utilizan para manipular audios y videos, sus objetivos y cómo podemos reconocer y combatir su influencia.

laboratorio de desinformación

 

Cómo funciona un laboratorio de desinformación

La creación de contenido manipulado

Los laboratorios de desinformación comienzan su trabajo creando contenido que parece creíble a simple vista. Para ello, emplean diversas técnicas de manipulación de audio y video. La primera etapa implica la recopilación de materiales reales, como grabaciones de entrevistas, discursos públicos o cualquier contenido audiovisual que pueda ser fácilmente distorsionado.

Técnicas comunes

  • Deepfakes: Esta tecnología permite crear videos en los que una persona parece decir o hacer algo que nunca ocurrió. Utilizando algoritmos de inteligencia artificial, los deepfakes pueden alterar la imagen y el sonido de una persona, haciéndola parecer que está diciendo palabras ensayadas o realizando actos perjudiciales.
  • Edición Selectiva: Los manipuladores frecuentemente utilizan herramientas de edición para cortar y alterar fragmentos de audio o video. Esto puede incluir tomar una frase fuera de contexto o modificar el tono de voz para que suene más agresivo o evasivo.
  • Falsificación de audio: Estas técnicas incluyen la alteración de la voz, la adición de efectos sonoros que distraen o desentonan con el contexto original. También pueden superponerse audios para crear confusión o malentendidos.

Con estas herramientas, los laboratorios pueden generar contenido que parece auténtico y que es capaz de influir en la opinión pública.

 

La difusión del contenido manipulado

Una vez que el contenido ha sido creado, el siguiente paso es su difusión. Los laboratorios de desinformación emplean una variedad de plataformas y tácticas para asegurar que su contenido alcance a un público amplio.

Estrategias de difusión

  • Redes Sociales: Las plataformas como Facebook, Twitter e Instagram son utilizadas para propagación rápida. Gracias a la viralidad que caracteriza a estas redes, un video o audio manipulados pueden alcanzar millones de usuarios en cuestión de horas.
  • Bots y Cuentas Falsas: Los laboratorios a menudo crean cuentas falsas y utilizan bots para aumentar artificialmente la interacción y visibilidad del contenido. Esto les permite generar discusión y controversia alrededor de un tema, atrayendo más atención hacia su contenido manipulado.
  • Influencers y Medios Aliados: En algunos casos, pueden colaborar con influencers o medios de comunicación que, a menudo sin saberlo, comparten y promueven el contenido manipulador, incrementando su legitimidad.

 

Objetivos de la manipulación de contenido

Los laboratorios de desinformación no actúan sin un propósito. Tienen objetivos claros que buscan alcanzar a través de la manipulación audiovisual.

Motivos frecuentes

  • Desestabilización Política: Uno de los objetivos más comunes es crear desconfianza hacia figuras públicas, partidos políticos o instituciones. Un video manipulado de un político diciendo algo controvertido puede dañar su reputación y afectar su carrera.
  • División Social: A menudo, estos laboratorios buscan generar tensiones entre diferentes sectores de la población, exacerbando conflictos sociales. El contenido manipulado puede ser usado para difundir estereotipos y prejuicios, polarizando a las comunidades.
  • Desinformación sobre Crisis: Durante emergencias, como pandemias o desastres naturales, la desinformación puede ser particularmente dañina. Los laboratorios pueden difundir información falsa sobre tratamientos, medidas de seguridad o características de la crisis, lo que puede poner en peligro vidas.

 

Reconociendo y combatiendo la manera cómo funciona un laboratorio de desinformación

Enfrentar la manipulación de audios y videos es crucial para preservar una sociedad informada y saludable. Reconocer los signos de la desinformación y aprender a combatirla son pasos necesarios para mitigar su impacto.

 

Estrategias de defensa

  • Verificación de Fuentes: Siempre que se encuentre con un contenido que parezca sospechoso, es crucial verificar la fuente. Recursos como Factcheck.org o Snopes son herramientas útiles para analizar la veracidad de la información.
  • Educación Mediática: Fomentar la alfabetización mediática en colegios y comunidades ayuda a las personas a desarrollar habilidades para identificar contenido manipulado y entender el contexto de la información que consumen.
  • Denuncia en Redes Sociales: muchas plataformas ofrecen herramientas para reportar contenido falso o manipulado. Hacer uso de estas funciones permite que las redes actúen y disminuyan la difusión de la desinformación.
  • Diálogo Abierto: Fomentar el diálogo en comunidades sobre los efectos de la desinformación y las formas en que pueden ser abordados fortalece el tejido social y crea conciencia.

 

Lcdo. Argenis Serrano 

Comentarios

Blogs de Argenis Serrano