Varios Temas: TENER EL TECHO BAJO

La expresión “tener el techo bajo” se relaciona a varios temas que coinciden en el punto de no querer ver más allá del aprendizaje común o sobre suponer sobre las demás personas cosas que no se saben y se les quiere imponer sin consultar, investigar ni comprobar.

Hace unos años le escuché decir al hoy Presidente de Argentina, Javier Milei, que no se puede creer que la gente por muy humilde que sea, tenga su techo bajo en el predio del conocimiento.

Esto derivó de que una conductora de un programa le increpó de que las cosas que él sabía y que podía aplicar desde la presidencia nadie las iba a entender; él se ofendió porque eso es creer que nadie puede ya saber o al menos, investigar aquello que le hace ruido.

En efecto, el Presidente Milei siempre habla bajo la premisa de que la gente sabe o quiere saber. En ocasiones exagera porque los trata todos al ritmo universitario y no ha podido lograr la empatía comunicacional que se aleje de la politiquería y de un académico que está dictando un posgrado.

Pero el meollo del asunto es que no podemos creer que la gente, por su condición humilde o de clase media, tenga el techo bajo en lo que al conocimiento implica. Así como tampoco podemos creer que todo el que tiene una alta posición, tiene el techo alto en ese predio.

TECHO BAJO
 

Cómo tratar de no herir susceptibilidades con eso de “tener el techo bajo”

Hasta no saber, no se puede evaluar. Y tampoco podemos ser policías, jueces, jurados y verdugos o carceleros del conocimiento, porque agracias a Dios, los humanos jamás lo llegamos a saber todo. De saberlo, no me imagino hasta dónde llegarían el ego y la anarquía.

Un legado que se le brinda a las personas es demostrar lo que sabes así como lo que haces. En cada quien está el investigar para poder estar a la altura de lo que ve, escucha o percibe; hasta preguntar nos aleja de la ignorancia, ya que el que pregunta, pasa por tonto una vez y el que no pregunta, pasará por tonto siempre.

Si tienes un lenguaje florido, no te limites de expresarlo. Quien no entienda que investigue, pero no creas que callándote le haces un favor a tu entorno. Eso es poner el techo bajo al hambre de conocimiento, aptitudes y actitudes de tus interlocutores.

Uno tampoco debe tener el techo bajo al escuchar ciertas palabras o definiciones. Y no para ver los fallos y realizar críticas, sino para aprender algo nuevo a diario, porque eso es un proceso que va desde el nacer hasta el día de la muerte: saber algo nuevo, corregir y/o aumentar.

Los sentimientos también están implícitos. Hasta no ver una demostración de la forma como cada quien muestra sus emociones o empatía, no podemos saber a qué nos atenemos. Suponer no es saber.

Ahora, sí te buscas a alguien que no demuestra empatía, solidaridad, ganas de aprender algo o enseñar algo nuevo, lamento informarte que estás bajo la variante de “tener un techo bajo, en tus expectativas”. Y casi siempre hay consecuencias fatales o tristes de ello.

Claramente, nada es absoluto, creer que la gente no puede cambiar para bien, así como hay gente que estaba en el lado del bien y se pasaron al lado del mal (o estaban esperando mostrar su verdadera naturaleza, ocultos de manera taimada en falsas sonrisas), es tener un techo bajo y lamentable.

Por ende, no supongas, averigua. Porque podrías estrellarte con tus prejuicios o ideas erróneas expresadas a viva voz sin antes hacer un estudio de mercado.

Lcdo. Argenis Serrano 

Comentarios

Blogs de Argenis Serrano