Las
Leliq son Letras de Liquidez del Banco Central de la República Argentina (BCRA)
que funcionan como un instrumento financiero para controlar la cantidad de
dinero que circula en el país y, por lo tanto, la demanda de dólares.
Son préstamos de una semana que
realizan los bancos al BCRA a cambio de una tasa de interés muy alta, que
actualmente ronda el 60% anual. El BCRA usa las Leliq para retirar pesos del
mercado y evitar que se presione sobre el tipo de cambio.
Se crearon en enero de 2018, pero
tomaron más relevancia desde octubre del mismo año, cuando el BCRA cambió su
política monetaria y se propuso mantener constante la base monetaria. Las Leliq
representan un costo para el BCRA, ya que debe pagar intereses a los bancos por
estos préstamos.
Además, implican una promesa de
emisión futura, lo que puede generar expectativas de inflación y devaluación.
Actualmente, el stock de Leliq supera los $21 billones, lo que equivale a casi
el 90% de la base monetaria y al 5% del Producto Bruto Interno (PBI).
Algunos economistas consideran que
las Leliq son un problema para la economía argentina y que deberían reducirse
gradualmente. Otros opinan que son una herramienta necesaria para contener la
inflación y el dólar en un contexto de crisis.
Cómo afectan las Leliq a la inflación
Por un lado, al retirar pesos del
mercado, reducen la presión sobre el tipo de cambio y la demanda de dólares, lo
que puede moderar la suba de precios. Por otro lado, al pagar una tasa de
interés muy alta, generan un costo para el Banco Central y una promesa de
emisión futura, lo que puede aumentar las expectativas de inflación y
devaluación.
Además, al desincentivar el crédito
productivo y el consumo, las Leliq pueden afectar negativamente al crecimiento económico
y a la recaudación fiscal, lo que también puede tener un impacto inflacionario.
Según algunos economistas, las
Leliq son una herramienta necesaria para contener la inflación y el dólar en un
contexto de crisis, pero deben ser reducidas gradualmente para evitar los
efectos negativos que mencionamos.
Otros economistas consideran que
las Leliq son un problema para la economía argentina y que deberían ser
reemplazadas por otras medidas más efectivas para combatir la inflación.
Las Leliq ¿Afectan al dólar?
Las Leliq sí afectan al dólar. Por
un lado, al retirar pesos del mercado, reducen la presión sobre el tipo de
cambio y la demanda de dólares, lo que puede moderar la suba del dólar. Por
otro lado, al pagar una tasa de interés muy alta, generan un costo para el
Banco Central y una promesa de emisión futura, lo que puede aumentar las
expectativas de devaluación.
Javier Milei contra las Leliq
Javier
Milei es un economista y candidato a Presidente de la República Argentina por el partido La Libertad Avanza. Una de sus
propuestas más polémicas es la dolarización de la economía argentina, que
implicaría eliminar el peso y adoptar el dólar como moneda oficial.
Sin embargo, para llevar a cabo
este plan, Milei debería enfrentar el problema de las Leliq, que son las Letras
de Liquidez del Banco Central, porque este paga una tasa de interés muy alta a
los bancos que compran estas letras, lo que representa un costo para la entidad
y una promesa de emisión futura.
Para dolarizar la economía, Milei
debería recomprar todos los pesos en circulación, incluyendo los que están en
Leliq, y cambiarlos por dólares. Según algunos cálculos, se necesitarían unos $30.000 millones de dólares al tipo de
cambio paralelo o de mercado al contado con liquidación actual. El candidato libertario ha firmado
compromiso con grupos de inversión que piensan comprar dicha deuda, lo que
colocará liquidez en dólares en el mercado argentino.
Actualmente el Banco Central no
tiene suficientes reservas netas para hacer frente a esta operación. Por eso,
Milei propone usar los títulos públicos que tiene el Banco Central como
garantía para obtener los dólares que necesita.
Además, sugiere reducir el gasto
público, eliminar los impuestos distorsivos y renegociar la deuda externa, propuesta
que ha generado muchas críticas y cuestionamientos por parte de otros
economistas y políticos, que consideran que la dolarización es inviable,
riesgosa e innecesaria.
Pero la decisión quedará en el
pueblo argentino, que verá los pininos en los primeros diez meses de mandato de Javier
Milei y es cuando comenzará a medirse sí el plan era o no viable, todo pudiendo medirse en la baja de la
inflación y aumento del poder adquisitivo de los argentinos.
Para todo esto, Milei necesita
resolver el problema de las Leliq y quitar gradualmente el cepo que no permite
la adquisición de dólares con libertad. Para muchos economistas, políticos y
habitantes de otros países dolarizados, el plan de LLA, es posible y será casi
que instintivo, tan solo salvando la parte de los ataques soterraos de la
izquierda latinoamericana y las ansias de la gran cantidad de pobres por una
solución, que puede ser gradual, pero rápida, no tanto.
Comentarios
Publicar un comentario